Un parque para Pachacamac

Parque Lineal de Pachacamac

José VadilloVila - [email protected]

Pachacamac era el oráculo más importante para el mundo prehispánico y se ubica en Lurín, uno de los últimos valles verdes de Lima. Ahí se podía conocer los presagios del tiempo, los movimientos de la tierra telúrica, los augurios para las cosechas. Las ofrendas, los sacrificios, los cerámicos, hablan de su importancia, y de ello tomaron nota los cronistas españoles al describir el santuario. Distintas culturas –los Lima, los Ichma, los Wari, sobre todo los Inca– en su apogeo, mostraron el mismo respeto a este espacio mágico-religioso, el más significativo de la costa central.

Un proyecto que mira el 2021, año del Bicentenario, busca empoderar este muy importante complejo religioso del mundo precolombino en Lima Sur. La arqueóloga Denise Pozzi-Escot, directora del Museo de Sitio de Pachacamac, explica que el primer paso será proteger debidamente el centro arqueológico, a través del futuro Parque Lineal de Pachacamac, para luego insertarlo en la dinámica de la ciudad de Lima.

Plan maestro

Hace una década se inició este trabajo a largo plazo. Un grupo de expertos fueron convocados por Unesco, el INC (hoy Ministerio de Cultura) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), para elaborar un Plan de Manejo para el Santuario Arqueológico de Pachacamac. En el 2012 se presentó el documento, que se aprobó mediante resolución suprema dos años después.

El Plan de Manejo del Santuario de trabajo proyecta el trabajo anual en investigación, conservación, puesta social en uso social del santuario y el trabajo educativo y con la comunidad del entorno. Otro proyecto contemplando en el plan maestro es el Parque Lineal de Pachacamac.

Nuevo espacio

Ahora se llama a “un concurso de ideas” a arquitectos y arquitectos del paisaje a participar del diseño del futuro parque. El reto es elaborar un proyecto que permita proteger el santuario, a la vez de integrarlo a la ciudad de una forma amigable y conservar mejor el hábitat. La directora Pozzi-Escot explica que el concurso de ideas permitirá también tener un modelo que pueda ser aplicado en otros sitios arqueológicos del país.

Un reto para los expertos será el ancho del futuro Parque Lineal, pues varía mucho el área de la zona arqueológica de Pachacamac, donde se ubican también algunos cementerios, murallas. La zona más ancha –y de mejor vista– es la del norte del santuario (200 metros de largo) y la que limita con los asentamientos humanos. Hasta otras áreas más angostas, de 50 metros, como El Panel, donde se hallaron colecciones de cerámica de este estilo.

“La idea es adecuar el parque cultural a la zona arqueológica y contar con algunas plantas que, por un lado sea flora que tengan relación con este medio geográfico desértico, y que también tenga un cerco perimétrico que impida que la comunidad invada o eche basura al cementerio de El Panel”, enfatiza Pozzi-Escot.

Circuito de museos

Este año se terminan las obras físicas del Museo Nacional (Muna), que también se ubica dentro del santuario de Pachacamac, por lo que el proyecto del Parque Lineal considera un circuito entre el Muna, el Santuario de Pachacamac, el Museo de Sitio de Pachacamac y la laguna Urpi Wachaq, hoy en recuperación. Habrá “centros de interpretación” con explicaciones sobre la historia del Santuario y espacios para caminata y solaz de los visitantes.

Pozzi-Escot explica que con estos dos museos la zona sur de la capital estará totalmente empoderada. El Muna es un museo nacional, con depósitos adecuados para la conservación de todo nuestro patrimonio. Tiene características muy diferentes al Museo de Sitio de Pachacamac, que expone el resultado de las investigaciones en el sitio arqueológico. Serán dos espacios culturales que se complementan entre sí. No compiten”.

Con la comunidad

El Parque Lineal que tendremos en 2021 en el valle de Lurín también tiene que ser una oportunidad que le permita lograr una alianza estratégica con la comunidad que lo rodea la que debe de disfrutar del nuevo entorno amigable, limpio, seguro, dando mejores condiciones de vida a la población que la rodea. Ambos museos, además de hacer un monitoreo turístico en conjunto, deberán incluir a las familias del entorno para ayudarlos en mejorar su economía.

Pozzi-Escot comenta que el último quinquenio se han desarrollado proyectos articulados entre el Museo de Sitio y la comunidad, permitiendo reforzar los vínculos con los pobladores del entorno del santuario.

Por ejemplo, gracias a diversas instituciones, entre ellas National Geographic, se ha trabajado con los jóvenes y las señoras de los AA. HH. Con los jóvenes se ha desarrollado el programa “bicitour”; ellos acompañan a los visitantes en bicicleta para proteger el patrimonio del santuario. Con las mujeres emprendedoras, se creó la empresa Sisay (“florecer”, en quechua), ellas producen artesanía con identidad del Santuario de Pachacamac.

También hay un programa educativo gratuito para los escolares de las instituciones educativas tanto del entorno (hay aproximadamente 10 escuelas en los AA. HH. en los límites del Santuario y el Museo de Sitio) como de Villa El Salvador, José Gálvez, Pachacamac y Lurín. En época del colegio, una vez por semana llegaba un aula para trabajar en las actividades del museo: excavaciones, conservación, visita al sitio y exposición.

“Necesitamos que la comunidad participe en la protección de los sitios arqueológicos, que les permita reforzar su identidad y reforzar nuestra historia, al destruir nuestro sitio, destruimos nuestra historia”, advierte la funcionaria.

Urpi Wachaq

Hay un brazo de cuidado del medioambiente. Gracias a una alianza público-privada con la Universidad del Pacífico, se han recuperado los humedales de Urpi Wachaq, que es zona de tránsito de aves migratorias. Y hoy, gracias a este trabajo, han vuelto a aparecer en la zona, después de muchos años, las parihuanas, que ya están quedándose en la laguna y será otro de los atractivos del proyectado parque.

“Eso permite tener un circuito ecológico adjunto al circuito arqueológico: así, cuidamos este ecosistema, que es indispensable para el cuidado del Santuario”, dice la directora.

Más sobre el concurso

Hasta el 11 de mayo se podrán inscribir las propuestas para el concurso internacional arquitectónico para diseñar el Parque Metropolitano en el perímetro del Santuario de Pachacamac. El concurso, que busca mejorar el desarrollo urbano y cultural de las zonas circundantes y proteger el santuario ante futuras invasiones, es convocado por el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima y el Grupo Centenario; el jurado lo integran cinco arquitectos y arquitectos del paisaje. Los proyectos se recibirán hasta el 25 de abril. Se trata del primer concurso paisajístico de esta escala en el Perú y forma parte de la iniciativa de concursos “2021: Proyectos del Bicentenario”. Más información en: www.20-21.pe

Datos

  • 465  mil hectáreas tiene el Santuario de Pachacamac.
  • 150  mil personas visitaron el museo de sitio en el 2018. 60% son escolares

Fuente: https://elperuano.pe/noticia-un-parque-para-pachacamac-76044.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Powered by WP Robot

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad